La poesía de Juan Manuel Gómez Tirado exige del lector que ponga en el juego de leerla todas sus destrezas sensoriales e intelectuales. En las tres partes que componen De otra luz y otros mares, su último libro de poemas, continúa esa exigencia placentera. Apelan a los sentidos la sonoridad y el ritmo de los versos o las descripciones de paisajes y monumentos. La precisión de las palabras, las referencias históricas, artísticas o culturales o la ironía de los versos metapoéticos desafían el intelecto. Las emociones producidas por los viajes, las evocaciones biográficas dolorosas o la nostalgia que envuelve la luz y las mareas de otros tiempos remueven el indefinido territorio que comparten los sentidos y la razón.
Extraídos del bloque de mármol en bruto de la existencia, estos poemas -trátese de décimas o «seferianas» o de otras estrofas- están cincelados con una forma rigurosa; sus proporciones son áureas; la superficie de las palabras, pulida; y la forma del conjunto, bella. Decía Stendhal que la belleza es una promesa de felicidad. De otra luz y otros mares cumple con creces esa promesa.
Juan Manuel Gómez Tirado
Para abarcar la variedad, extensión y hondura de la biografía intelectual visible y externa de Juan Manuel Gómez Tirado (Madrid, 1961) haría falta disponer de ojos facetados, como los de algunos insectos, o de ojos compuestos por multitud de secciones, como las teselas de un mosaico romano. Licenciado en Filología Clásica por la Universidad Complutense, ha ejercido una larga carrera como profesor de Latín y Griego -materia para la que ha escrito manuales- en diferentes institutos de enseñanza secundaria. Su interés por las lenguas antiguas le ha llevado a explorar los misterios de la lengua copta, de la que también ha impartido clases. Su insaciable curiosidad por la Historia, el Arte y la Literatura permite vincularlo con los sabios humanistas del Renacimiento.
A su biografía más íntima y personal nos ha permitido asomarnos a través de su labor como poeta, recopilada en Glyptotheca (2004) y en Toponimia / Sujetos, objetos (sonetos) de amor (2013). Poco más de una década después, nos ofrece este De otra luz y otros mares, en el que da a conocer sus creaciones poéticas de estos últimos años junto con algunos poemas de juventud inéditos. Pero esos saltos en el tiempo son imperceptibles en lo que respecta a la voz y al estilo. Quien haya leído sus anteriores libros y recorra este último comprobará que Juan Manuel, como poeta, encontró desde muy temprano su voz en la voz serena, profunda y bella de los clásicos.