Categoría:Derecho; Sociedad y ciencias sociales; Derecho de países o territorios concretos y áreas específicas del derecho; Psicología; Sociedad y cultura: general; Sociología y antropología
Temática:Estudios de género: mujeres y chicas, Sociología del trabajo y el esfuerzo, Psicología del trabajo e industrial, Discriminación en el derecho del trabajo. Acoso laboral
El formato ebook puede ser PDF o Epub, siempre está disponible y nada más comprarlo lo encontrará en el menu 'Descargas'. Si tiene algún problema, no dude en consultarnos.
El tema de libro es el trabajo de las mujeres en el Madrid de la Edad Moderna, con especial concentración en el siglo XVIII. Su estudio demuestra que las mujeres de la clase trabajadora madrileña no estaban sumidas en la improductividad y la ociosidad que le atribuye el discurso ilustrado y los actuales análisis que se basan el mismo. La actividad femenina se detecta en todos los sectores de la economía urbana y bajo todo tipo de relaciones laborales, aunque sobre ella se ejerce una presión estructural que tiende a concentrarla en un arco ocupacional más estrecho, relativo a servicios e industrias realizados en el ámbito doméstico. La profundización en la división sexual del trabajo, que se observa en los siglos modernos, involucra aspectos económicos y extraeconómicos, principalmente la acción política del Estado absolutista. El análisis pone en relación el trabajo femenino con las unidades domésticas, las corporaciones de oficio, las instituciones estatales y el mercado laboral, para ofrecer una panorámica de la estructura ocupacional femenina y profundizar en más de diez oficios correspondientes a los tres sectores que fueron claves en la economía urbana: los servicios, el comercio y la industria. El estudio traza asimismo la evolución del empleo femenino a lo largo del período moderno, desde una perspectiva comparativa con otras ciudades peninsulares y europeas. La exposición se organiza en tres partes. La primera, "El mundo del trabajo en una ciudad cortesana", introduce el marco socio-demográfico, laboral y político de Madrid como Villa y Corte, desde la perspectiva de sus relaciones en el entorno rural, y explora las relaciones familia-oficio-gremio en el esquema de la organización social del trabajo y su división por sexo. La segunda parte, "Oficios y actividades económicas de las madrileñas", acerca el foco a la muestra de oficios elegida, clasificados por sectores; en concreto se analizan las criadas, las enfermeras, las lavanderas, las vendedoras de las plazas de abastos, las tratantes, mondongueras y seberas del Rastro, las mercaderes-fabricantes de ropería, las modistas, bateras y escofieteras, las costureras, las prenderas y las baratilleras. La tercera parte, "Relaciones de género y producción en la industria textil madrileña", se dedica a las transformaciones que introdujeron las normativas reformistas en el trabajo femenino del sector textil, tomando como hilo conductor la evolución de las escuelas-taller de promoción estatal, las condiciones laborales de las aprendizas y de las maestras de niñas, y su relación con el mercado de trabajo. En las conclusiones se realiza una estimación de los cambios y permanencias observables en la pauta ocupacional femenina a lo largo del período de estudio y los posibles contrastes con otras ciudades europeas. El libro incluye una serie de planos y tablas explicativos, y la referencia exhaustiva de las fuentes de archivo y la bibliografía que se han utilizado para su realización.
Victoria López Barahona es licenciada en Antropología social y cultural por la Universidad Complutense de Madrid, y doctora en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid.
La investigación, su actividad principal, se ha dirigido al estudio del mundo del trabajo, con especial atención a su mitad femenina, durante los siglos modernos, en el contexto de Madrid, su Tierra y las comarcas castellano-manchegas.
Ha participado en varios proyectos de investigación, participado en congresos nacionales e internacionales, y publicado un número de artículos en revistas especializadas españolas y extranjeras.
Otra parte de los resultados de su investigación los ha dado a conocer en el libro El Cepo y el Torno.
La reclusión femenina en el Madrid del siglo XVIII (Madrid, 2009), y más recientemente en artículos como "Dressing the Poor: The Provision of Clothing Among the Lower Classes in Eighteenth-Century Madrid" (Textile History, 2013), que obtuvo el premio Pasold Research al mejor artículo anual; así como en ensayos que han sido galardonados por la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres.
Es miembro del grupo de investigación Taller de Historia Social, del European Labour History Network y la Red Española de Historia del Trabajo.
Prólogo
Introducción
PARTE I. EL MUNDO DEL TRABAJO EN UNA CIUDAD CORTESANA
Capítulo 1. Madrid, su tierra y población: centros y periferias La población activa ¿Cuántas mujeres?
Capítulo 2. La economía cortesana y el mercado de trabajo Industria rural y demanda urbana
Capítulo 3: Familia, oficio y gremio: la organización social del trabajo Unidades domésticas y relaciones laborales en los oficios artesanos Mujeres y marco gremial: la política sexual del privilegio Género, clase y división del trabajo
Capítulo 4. Salario y condiciones de vida de la población laboral Las unidades domésticas dependientes y otras convivencias Pobreza, trabajo y control social
PARTE II. OFICIOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS MADRILEÑAS
Capítulo 5. Criadas y criados: una categoría polisémica Las criadas de Madrid
Capítulo 6. Cuidadoras y mantenedoras Las enfermeras del Hospital de la Pasión Las lavanderas: un ejército laboral invisible
Capítulo 7. Las Plazas de Abastos Las trabajadoras del mercado Las abastecedoras y distribuidoras en cifras
Capítulo 8. El Rastro: un motor femenino de la economía urbana De tratantas a tablajeras El gremio de mondongueras Seberas y traperas
Capítulo 9. Artesanas y comerciantes: las industrias de la ropa y su distribución Un vértice empresarial: las roperas de nuevo Las "madres del lujo": modistas, bateras y escofieteras Las costureras Ropavejeras, prenderas y baratilleras
PARTE III. RELACIONES DE GÉNERO Y DE PRODUCCIÓN EN EL TEXTIL MADRILEÑO
Capítulo 10. Un nuevo canal de aprendizaje: las escuelas-taller Las escuelas-taller de promoción estatal Las condiciones de trabajo en las escuelas-taller El fomento de la "industria popular" y el discurso de la "ociosidad femenina"
Capítulo 11. La reglamentación de las escuelas-taller y el magisterio femenino Condiciones de trabajo y perfil social de las maestras de niñas
Capítulo 12. Las relaciones laborales en el textil madrileño Maestras, "fabricantas" y maestras de niñas Aprendizas, oficialas y "mujeres" Trabajadoras forzadas